Page 55 - Pedro Páramo
P. 55

Pedro Páramo                                                                     Juan Rulfo


               -¿Cinco qué? ¿Cinco mil pesos? No los tengo. Tú bien sabes que todo está invertido.
            Tierras, animales. Tú lo sabes. Llévate mil. No creo que necesites más.
               Se quedó meditando. La cabeza caída. Oía el tintineo de los pesos sobre el escritorio
            donde Pedro Páramo contaba el dinero. Se acordaba de don Lucas, que siempre le quedó
            a deber sus honorarios. De don Pedro, que hizo cuenta nueva. De Miguel su hijo: ¡cuántos
            bochornos le había dado ese muchacho!
               Lo libró de la cárcel cuando menos unas quince veces, cuando no hayan sido más. Y el
            asesinato  que  cometió con aquel hombre, ¿cómo se apellidaba? Rentería, eso es. El
            muerto  llamado  Rentería,  al  que le pusieron una pistola en la mano. Lo asustado que
            estaba el Miguelito, aunque después le diera risa. Eso nomás ¿cuánto le hubiera costado
            a don Pedro si las cosas hubieran ido hasta allá, hasta lo legal? Y lo de las violaciones
            ¿qué?  Cuántas  veces  él  tuvo  que sacar de su misma bolsa el dinero para que ellas le
            echaran tierra al asunto: «¡Date de buenas que vas a tener un hijo güerito!», les decía.
               -Aquí tienes, Gerardo. Cuídalos muy bien, porque no retoñan.
               Y él, que todavía estaba en sus cavilaciones, respondió:
               -Sí, tampoco los muertos retoñan -y agregó-: Desgraciadamente.


               Faltaba mucho para el amanecer. t1 cielo estaba lleno de estrellas, gordas, hinchadas
            de tanta noche. La luna había salido un rato y luego se había ido. Era una de esas lunas
            tristes que nadie mira, a las que nadie hace caso. Estuvo un rato allí desfigurada, sin dar
            ninguna luz, y después fue a esconderse detrás de los cerros.
               Lejos, perdido en la oscuridad, se oía el bramido de los toros.
               «Esos animales nunca duermen -dijo Damiana Cisneros-. Nunca duermen. Son como el
            diablo, que siempre anda buscando almas para llevárselas al infierno.»
               Se dio vuelta en la cama, acercando la cara a la pared. Entonces oyó los golpes.
               Detuvo la respiración y abrió los ojos. Volvió a oír tres golpes secos, como si alguien
            tocara con los nudos de la mano en la pared. No aquí, junto a ella, sino más lejos; pero en
            la misma pared.
               «¡Válgame! Si no serán los tres toques de San Pascual Bailón, que viene a avisarle a
            algún devoto suyo que ha llegado la hora de su muerte.»
               Y como ella había perdido el novenario desde hacía tiempo, a causa de sus reumas, no
            se preocupó; pero le entró miedo y, más que miedo, curiosidad.
               Se levantó del catre sin hacer ruido y se asomó a la ventana.
               Los campos estaban negros. Sin embargo, lo conocía  tan  bien,  que  vio  cuándo  el
            cuerpo enorme de Pedro Páramo se columpiaba sobre la ventana de la chacha Margarita.
               -¡Ah, qué don Pedro! -dijo Damiana-. No se le quita lo gatero. Lo que no entiendo es por
            qué le gusta hacer las cosas tan escondidas; con habérmelo avisado, yo le hubiera dicho a
            la Margarita que el patrón la necesitaba para esta noche, y él no hubiera tenido ni la
            molestia de levantarse de su cama.
               Cerró la ventana al oír el bramido de los toros. Se echó sobre el catre cobijándose hasta
            las orejas, y luego se puso a pensar en lo que le estaría pasando a la chacha Margarita.
               Más tarde tuvo que quitarse el camisón porque la noche comenzó a ponerse calurosa...
               -¡Damiana! -oyó.
               Entonces ella era muchacha.
               -¡Ábreme la puerta, Damiana!
               Le temblaba el corazón como si fuera un sapo brincándole entre las costillas.
               -Pero ¿para qué, patrón?
               -¡Ábreme, Damiana!


                                                           58
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60