Page 17 - Pedro Páramo
P. 17
Pedro Páramo Juan Rulfo
El padre Rentería se revolcaba en su cama sin poder dormir:
«Todo esto que sucede es por mi culpa -se dijo-. El temor de ofender a quienes me
sostienen. Porque ésta es la verdad; ellos me dan mi mantenimiento. De los pobres no
consigo nada; las oraciones no llenan el estómago. Así ha sido hasta ahora. Y éstas son
las consecuencias. Mi culpa. He traicionado a aquellos que me quieren y que me han
dado su fe y me buscan para que yo interceda por ellos para con Dios. ¿Pero qué han
logrado con su fe? ¿La ganancia del cielo? ¿O la purificación de sus almas? Y para qué
purifican su alma, si en el último momento... Todavía tengo frente a mis ojos el último
momento... Todavía tengo frente a mis ojos la mirada de María Dyada, que vino a pedirme
salvara a su hermana Eduviges:
»-Ella sirvió siempre a sus semejantes. Les dio todo lo que tuvo. Hasta les dio un hijo, a
todos. Y se los puso enfrente para que alguien lo reconociera como suyo; pero nadie lo
quiso hacer. Entonces les dijo: «En ese caso yo soy también su padre, aunque por
casualidad haya sido su madre». Abusaron de su hospitalidad por esa bondad suya de no
querer ofenderlos ni de malquistarse con ninguno.
»-Pero ella se suicidó. Obró contra la mano de Dios.
»-No le quedaba otro camino. Se resolvió a eso también por bondad.
»-Falló a última hora -eso es lo que le dije-. En el último momento. ¡Tantos bienes
acumulados para su salvación, y perderlos así de pronto!
»-Pero si no los perdió. Murió con muchos dolores. Y el dolor... Usted nos ha dicho algo
acerca del dolor que ya no recuerdo. Ella se fue por ese dolor. Murió retorcida por la
sangre que la ahogaba. Todavía veo sus muecas, y sus muecas eran los más tristes gestos
que ha hecho un ser humano.
»-Tal vez rezando mucho.
»-Vamos rezando mucho, padre.
»-Digo tal vez, si acaso, con las misas gregorianas; pero para eso necesitamos pedir
ayuda, mandar traer sacerdotes. Y eso cuesta dinero.
»Allí estaba frente a mis ojos la mirada de María Dyada, una pobre mujer llena de hijos.
»-No tengo dinero. Eso lo sabe, padre.
»-Dejemos las cosas como están. Esperemos en Dios.
»--Sí, padre.»
¿Por qué aquella mirada se volvía valiente ante la resignación? Qué le costaba a él
perdonar, cuando era tan fácil decir una palabra o dos, o cien palabras si éstas fueran
necesarias para salvar el alma. ¿Qué sabia él del cielo y del infierno? Y sin embargo, él,
perdido en un pueblo sin nombre, sabía los que habían merecido el cielo. Había un
catálogo. Comenzó a recorrer los santos del panteón católico comenzando por los del día:
«Santa Nunilona, virgen y mártir; Anercio, obispo; santas Salomé viuda, Alodia o Elodia y
Nulina, vírgenes; Córdula y Donato». Y siguió. Ya iba siendo dominado por el sueño
cuando se sentó en la cama: «Estoy repasando una hilera de santos como si estuviera
viendo saltar cabras».
Salió fuera y miró el cielo. Llovían estrellas. Lamentó aquello porque hubiera querido
ver un cielo quieto. Oyó el canto de los gallos. Sintió la envoltura de la noche cubriendo la
tierra. La. tierra, «este valle de lágrimas».
-Más te vale, hijo. Más te vale-me dijo Eduviges Dyada. Ya estaba alta la noche. La
lámpara que ardía en un rincón comenzó a languidecer; luego parpadeó y terminó
apagándose.
Sentí que la mujer se levantaba y pensé que iría por una nueva luz. Oí sus pasos cada
vez más lejanos. Me quedé esperando.
20