Page 19 - Pedro Páramo
P. 19
Pedro Páramo Juan Rulfo
sea de cada quien. Ahora ya sé de qué se trata y me da risa. Dizque «usufruto». Vergüenza
debía darle a su patrón ser tan ignorante.
Se acordaba. Estaban en la fonda de Eduviges. Y hasta él le había preguntado:
-Oye, Viges, ¿me puedes prestar el cuarto del rincón?
-Los que usted quiera, don Fulgor; si quiere, ocúpenlos todos. ¿Se van a quedar a
dormir aquí sus hombres?
-No, nada más uno. Despreocúpate de nosotros y vete a dormir. Nomás déjanos la
llave.
-Pues ya le digo, don Fulgor -le dijo Toribio Aldrete-. A usted ni quien le menoscabe lo
hombre que es; pero me lleva la rejodida con ese hijo de la rechintola de su patrón.
Se acordaba. Fue lo último que le oyó decir en sus cinco sentidos. Después se había
comportado como un collón, dando de gritos. «Dizque la fuerza que yo tenía atrás. ¡Vaya!»
Tocó con el mango del chicote la puerta de la casa de Pedro Páramo. Pensó en la
primera vez que lo había hecho, dos semanas atrás. Esperó un buen rato del mismo modo
que tuvo que esperar aquella vez. Miró también, como lo hizo la otra vez, el moño negro
que colgaba del dintel de la puerta. Pero no comentó consigo mismo: «¡Vaya! Los han
encimado. El primero está ya descolorido, el último relumbra como si fuera de seda;
aunque no es más que un trapo teñido».
La primera vez se estuvo esperando hasta llenarse con la idea de que quizá la casa
estuviera deshabitada. Y ya se iba cuando apareció la figura de Pedro Páramo.
-Pasa, Fulgor.
Era la segunda ocasión que se veían. La primera nada más él lo vio; porque el Pedrito
estaba recién nacido. Y ésta. Casi se podía decir que era la primera vez. Y le resultó que le
hablaba como a un igual. ¡Vaya! Lo siguió a grandes trancos, chicoteándose las piernas:
«Sabrá pronto que yo soy el que sabe. Lo sabrá. Y a lo que vengo».
-Siéntate, Fulgor. Aquí hablaremos con más calma.
Estaban en el corral. Pedro Páramo se arrellanó en un pesebre y esperó:
-¿Por qué no te sientas?
-Prefiero estar de pie, Pedro.
-Como tú quieras. Pero no se te olvide el «don».
¿Quién era aquel muchacho para hablarle así? Ni su padre don Lucas Páramo se había
atrevido a hacerlo. Y de pronto éste, que jamás se había parado en la Media Luna, ni
conocía de oídas el trabajo, le hablaba como a un gañán. ¡Vaya, pues!
-¿Cómo anda aquello?
Sintió que llegaba su oportunidad. «Ahora me toca a mí», pensó.
-Mal. No queda nada. Hemos vendido el último ganado.
Comenzó a sacar los papeles para informarle a cuánto ascendía todavía el adeudo. Y ya
iba a decir: «Debemos tanto», cuando oyó:
-¿A quién le debemos? No me importa cuánto, sino a quién.
Le repasó una lista de nombres. Y terminó:
-No hay de dónde sacar para pagar. Ése es el asunto.
-¿Y por qué?
-Porque la familia de usted lo absorbió todo. Pedían y pedían, sin devolver nada. Eso se
paga caro. Ya lo decía yo: «A la larga acabarán con todo». Bueno, pues acabaron. Aunque
hay por allí quien se interese en comprar los terrenos. Y pagan bien. Se podrían cubrir las
libranzas pendientes y todavía quedaría algo; aunque, eso sí, algo mermado.
22