Page 13 - Pedro Páramo
P. 13
Pedro Páramo Juan Rulfo
más allá, según mis cálculos, y no encontré nada. Vengo a contártelo a ti, porque tú me
comprendes. Si se lo dijera a los demás de Comala dirían que estoy loco, como siempre
han dicho que lo estoy.
»-No. Loco no, Miguel. Debes estar muerto. Acuérdate que te dijeron que ese caballo te
iba a matar algún día. Acuérdate, Miguel Páramo. Tal vez te pusiste a hacer locuras y eso
ya es otra cosa.
»-Sólo brinqué el lienzo de piedra que últimamente mandó poner mi padre. Hice que el
Colorado lo brincara para no ir a dar ese rodeo tan largo que hay que hacer ahora para
encontrar el camino. Sé que lo brinqué y después seguí corriendo; pero, como te digo, no
había más que humo y humo y humo.
»-Mañana tu padre se torcerá de dolor -le dije-. Lo siento por él. .Ahora vete y descansa
en paz, Miguel. Te agradezco que hayas venido a despedirte de mí.
»Y cerré la ventana.
»Antes de que amaneciera un mozo de la Media Luna vino a decir:
»-El patrón don Pedro le suplica. El niño Miguel ha muerto. Le suplica su compañía.
»-Ya lo sé -le dije-. ¿Te pidieron que lloraras?
»-Sí, don Fulgor me dijo que se lo dijera llorando.
»-Está bien. Dile a don Pedro que allá iré. ¿Hace mucho que lo trajeron?
»-No hace ni media hora. De ser antes, tal vez se hubiera salvado. Aunque, según el
doctor que lo palpó, ya estaba frío desde tiempo atrás. Lo supimos porque el Colorado
volvió solo y se puso tan inquieto que no dejó dormir a nadie. Usted sabe cómo se querían
él y el caballo, y hasta estoy por creer que el animal sufre más que don Pedro. No ha
comido ni dormido y nomás se vuelve un puro corretear. Como que sabe, ¿sabe usted?
Como que se siente despedazado y carcomido por dentro.
»-No se te olvide cerrar la puerta cuando te vayas.
»Y el mozo de la Media Luna se fue.»
-¿Has oído alguna vez el quejido de un muerto? -me preguntó a mí.
-No, doña Eduviges.
-Más te vale.
En el hidrante las gotas caen una tras otra. Uno oye, salida de la piedra, el agua clara
caer sobre el cántaro. Uno oye. Oye rumores; pies que raspan el suelo, que caminan, que
van y vienen. Las gotas siguen cayendo sin cesar. El cántaro se desborda haciendo rodar
el agua sobre un suelo mojado.
«¡Despierta!», le dicen.
Reconoce el sonido de la voz. Trata de adivinar quién es; pero el cuerpo se afloja y cae
adormecido, aplastado por el peso del sueño. Unas manos estiran las cobijas
prendiéndose de ellas, y debajo de su calor el cuerpo se esconde buscando la paz.
«Despiértate!», vuelven a decir.
La voz sacude los hombros. Hace enderezar el cuerpo. Entreabre los ojos. Se oyen las
gotas de agua que caen del hidrante sobre el cántaro raso. Se oyen pasos que se
arrastran... Y el llanto.
Entonces oyó el llanto. Eso lo despertó: un llanto suave, delgado, que quizá por delgado
pudo traspasar la maraña del sueño, llegando hasta el lugar donde anidan los
sobresaltos.
Se levantó despacio y vio la cara de una mujer recostada contra el marco de la puerta,
oscurecida todavía por la noche, sollozando.
16