Page 172 - Tokio Blues - 3ro Medio
P. 172

—Ya sabes cómo son las chicas —me comentó—. Cuando cumplen veinte o veintiún años,
               de repente empiezan a pensar de una manera muy concreta. Se vuelven realistas. Todo lo que
               antes tenían de adorable empieza a parecerte vulgar y deprimente. Mi novia, después de hacerlo,
               me pregunta a qué quiero dedicarme cuando termine la universidad.
                   —¿Y qué vas a hacer? —le pregunté a mi vez.
                   Con un trozo de pescado en la boca, sacudió la cabeza.
                   —¿Qué crees que puedo hacer? Los pintores de óleos no tienen nada que hacer. De eso no se
               come. Entonces  mi novia me dice que vuelva  a Nagasaki,  que trabaje como  profesor de  arte.
               Porque ella piensa ser profesora de inglés... ¡Ostras!
                   —Tu novia ya no te gusta demasiado, ¿verdad?
                   —Supongo que no —admitió Itō—. Además, yo no quiero ser profesor de arte. No quiero
               acabar mi vida enseñando dibujo a estudiantes de bachillerato, a unos maleducados alborotando
               como monos.
                   —¿Y no sería mejor para ambos que te separaras de ella? —dije.
                   —Tienes  razón.  Pero  no  sé  cómo  decírselo.  Me  sabe  mal.  Ella  está  convencida  de  que
               siempre estaremos juntos. No puedo decirle: «Nos separamos. Ya no me gustas».
                   Bebimos Chivas con hielo y, cuando terminamos el pescado, cortamos pepino y apio a tiras
               finas,  que  comimos  bañados  en  miso.  Mientras  masticaba  el  pepino,  me  acordé  del  padre  de
               Midori, muerto. Y me asaltó un sentimiento de angustia al pensar en lo tediosa que era mi vida
               desde que había perdido a esa chica. Su existencia había ocupado un gran espacio en mi corazón
               sin que yo me diera cuenta.
                   —¿Tienes novia? —me preguntó Itō.
                   Tras una pausa, le respondí afirmativamente. Sin embargo, en aquel momento una serie de
               circunstancias impedían que estuviésemos juntos.
                   —Pero os comprendéis el uno al otro.
                   —Eso quiero pensar. Es lo único que cabe pensar —bromeé.
                   Me  habló  con  voz  serena  de  lo  maravillosa  que  era  la  música  de  Mozart.  Conocía  la
               genialidad de Mozart de la misma manera que los aldeanos conocen los senderos de montaña. Me
               dijo que a su padre le gustaba Mozart y que él lo escuchaba desde los tres años. Yo no era un
               entendido en Mozart, pero mientras escuchaba el concierto atendí a las oportunas y apasionadas
               explicaciones de Itō: «Mira, este pasaje...». O esto otro: «¿Qué te parece éste?». Sentí cómo, por
               primera vez en mucho tiempo, me invadía un sentimiento de paz.
                   Contemplamos  la  luna  en  cuarto  creciente,  que  flotaba  sobre  el  parque  de  Inokashira,  y
               tomamos el último sorbo de Chivas. Era delicioso.
                   Itō me propuso que pasara allí la noche, pero me excusé diciendo que tenía un compromiso,
               le di las gracias por el whisky y salí de su apartamento antes de las nueve. De regreso a casa,
               entré en una cabina y telefoneé a Midori. Cosa rara, fue ella quien respondió al otro lado de la
               línea.
                   —Ahora no quiero hablar contigo —me dijo.
                   —Ya lo sé. Me lo has repetido muchas veces. Pero no quiero que nuestra relación acabe de
               este modo. Eres una de las pocas amigas que tengo y para mí es muy duro no verte. ¿Cuándo
               podré hablar contigo? Es lo único que quiero saber.
                   —Seré yo quien te hable. Llegado el momento.
                   —¿Estás bien? —le pregunté.
                   —¡Pse! —exclamó. Y colgó.

                   A mediados de mayo recibí una carta de Reiko.
   167   168   169   170   171   172   173   174   175   176   177