Page 160 - Cuentos de Amor locura y Muerte
P. 160

En 1909, recién casado, se trasladó a una modesta vivienda    palmente del ambiente tropical de San Ignacio. Sus protagonistas
           en San Ignacio, en el territorio de Misiones que había conocido   se enfrentan en ]a selva con los peligros de la naturaleza, donde la
           como fotl5grafo. Durante cinco años realizó diversas actividades   razón humana es casi siempre derrotada.
           -juez de paz, periodista, fabricante de carbón, destilador de jugo    Quiroga, por temperamento e influido seguramente p01 Ed ar
                                                                                                                             :  �
           de naranjas ... -. Salvo en la de periodista, en todas ellas le fue  Allan Poe, sentía una fuerte atracción por lo extraño y lo m1steno­
           muy mal. En 1915 .murió trágicamente su esposa, tras lo cual el   so, así como por los estragos que podían provocar el amor Y la
           escritor volvió a Buenos Aires, adonde pudo trasladar a sus dos   locura. Tales sentimientos los vertió en sus Cuentos de amor, de
           hijos, que vivían con su abuela paterna.                          locura y de muerte, reunidos en 1917. Esta obra contiene el céle­
              En 1932 se instaló de nuevo en San Ignacio, esta vez con su     bre cuento "El almohadón de plumas", escrito en 1907.
           segunda esposa, de la que tuvo una hija. Pero aquella nunca pudo      Un año más tarde reunió en un libro ocho cuentos y los publ i­
           acostumbrarse a la vida selvática y terminó separándose del escri­  có con el título de Cuentos de la selva. Su núcleo son los relatos
           tor en 1936. Durante esos años, ninguna de las actividades de éste   que Quiroga inventaba para entretener a sus hijos en Misiones.
           -incluso la de cónsul de distrito-- tuvo éxito.                    Por eso, cuando tos publicaba en revistas los llamaba "cuentos de
              Enfermo de cáncer, Quiroga puso fin a su vida en 1937, en       mis hijos". Póstumamente apareció otro libro con ese título, don­
           Buenos Aires.
                                                                              de se recopilan cuentos no incluidos en Cuentos de la selva.
                                                                                 Los protagonistas de ambas obras son animales de la fauna
                                                                              nmteña argentina. El acento de las narraciones está puesto en la
                                Sus ÜBRAS                                     convivencia del hombre con esos animales, un poco como en las
                                                                              fábulas.
              Quiroga se inició en el periodismo en 1898, colaborando en         Como en J 935 su situación económica era nuevamente muy
          un semanario de El Salto. Luego lo hizo en las revistas Caras y     precaria, sus amigos se encargaron de publicar su último libro de
          Caretas (1906) y Fray Mocho, donde publicó varios cuentos entre     cuentos: Más allá.
          1912 y 1917. Desde 1920 hasta  1922 escribió también para la,          Quiroga luchó siempre por la perfección del estilo. Por ello su
          Nación, El Hogar, la, Prensa y la, Atlántida, todos de Arge'ntina.   prosa es sencilla, concisa y desprovista de adornos. Sus des rip­
                                                                                                                               :
             Escritor prolífero, Quiroga incursionó en la novela, el cuento   ciones son luminosamente evocativas y de un gran poder de smte­
          y el teatro. En 1908 publicó su novela Historia de un amor turbio   sis. Desde sus primeras líneas, sus cuentos sumergen al lector en
          y en 1921  estrenó su obra teatral la,s sacrificadas, las que tu vie­  plena trama.
         ron poco éxito. Su fuerte era el cuento. Éstos se nutrieron princi-


                                   158
                                                                                                       159
   155   156   157   158   159   160   161   162   163   164