Page 268 - Hamlet
P. 268
rasgos del ingenio que brillan entre la barbarie, la indecencia, la extravagancia y ferocidad
de sus dramas. Su genio observador, su entendimiento despejado y robusto, su exquisita
sensibilidad, su fantasía fecundísima, llenaron de bellezas plausibles aquellas mismas obras
en que tantos errores abundan; bellezas originales, porque él de nadie imitó; bellezas de
todos géneros, porque a todos se atrevió con igual osadía; bellezas, en fin, que han podido
asegurar su gloria, por espacio de dos siglos, en el concepto de toda una nación.
Él supo evitar mucha parte de los defectos que halló en el teatro inglés, abriendo una
senda hasta entonces no practicada, o poco seguida. Conoció cuán difícilmente pueden
sostenerse en la escena las fábulas alegóricas, advirtió que los misterios de la religión no
debían profanarse a los ojos del público, por medio de ficciones no menos ridículas que
incapaces de añadir pruebas a la fe, cuya esencia consiste en persuadirnos de aquellas
verdades sublimes, que ni los sentidos ni la razón alcanzan. Abandonó uno y otro género, y
eligió el único que era capaz de perfección no ignorando que en la pintura de los caracteres
y defectos humanos, ingeniosamente dispuesta, se hallaría instrucción más útil que cuanta
podía esperarse de las cuestiones dogmáticas de los Misterios, ni del caos metafísico de las
Moralidades. La ambición del mando, los horrores de la tiranía, el entusiasmo de libertad,
la lisonja infame compañera del poder, la ingratitud, el orgullo, la ternura filial, la fe
conyugal, la pasión terrible de los celos, la virtud infeliz, las discordias civiles, el trastorno
de los grandes imperios, los castigos de la Providencia; todo en su pluma recibió forma y
vida. Cuando acierta en la pintura de un carácter, se reconoce la robusta mano de aquel
artífice que no nació para imitar, cuando acierta con una situación patética, no hiere
levemente los ánimos de la multitud; la suspende, la enajena, conturba el corazón, inunda
los ojos en lágrimas. Trató muchas veces los puntos más delicados de política y moral con
grande inteligencia, dando lecciones a los hombres en el teatro, que no las oyeran más
útiles en la Academia o en el Pórtico. Llenó sus dramas de interés, movimiento, variedad y
pompa, vertiendo en ellos todas las gracias del lenguaje, versificación y estilo; y aun
cuando apartándose de la verdadera elegancia, degenera en afectado y gigantesco, aquellas
mismas sutilezas, aquel tono enfático, dan un no sé qué de brillante y sublime a la locución,
que aunque repugne a los inteligentes, halaga los oídos del vulgo, que siente y no examina.
Estas obras, representadas a los ojos de una nación, en que la crítica aplicada al teatro no ha
hecho hasta ahora los mayores progresos, para quien todo lo natural es bello, todo lo
enérgico y extraordinario, sublime y admirable, reflexiva, melancólica, libre (o persuadida
de que lo es) llena de patriotismo que toca en orgullo, de energía que es rudeza tal vez,
producen efectos maravillosos; allí triunfa todavía Shakespeare, y allí es necesario juzgarle.
Pero si aún es tan grande el entusiasmo con que se admiran sus obras, ¿cuál sería el que
debieron excitar cuando por la primera vez se vieron en los teatros de Inglaterra? La corte y
el público, haciendo justicia al mérito superior que en ellas encontraban, olvidaron las
antiguas, y de allí en adelante nada sufrían que no imitase el carácter original del nuevo
autor. Aclamado, pues, entre los suyos por padre de la escena inglesa y el mayor Poeta de
su siglo, ¿qué estímulos no sentiría para dedicarse a merecer y asegurarse en el concepto
universal dictados tan gloriosos, por más de veinte años que permaneció en el teatro, ya
como actor, ya como interesado en el gobierno y utilidades de su Compañía? Las piezas
cómicas o trágicas de este escritor, que hoy existen y se reconocen por suyas, llegan a
treinta y dos, con otras diez más que se le atribuyen, acerca de las cuales son varias las
opiniones de los eruditos; se cree también que hubiese compuesto otras, y que en las de